He de decir que yo no soy ninguna experta, pero si llevo usando aceite de oliva virgen extra toda mi vida, y he tenido la inquietud de informarme en cursos y catas.
En España se cultivan más de 260 variedades de aceitunas, hojiblanca, picual, verdial de Vélez Málaga, nevadillo, picudo, empeltre , aloreña, lechín, morisca, manzanilla, gordal. ...... y cada una de ellas da un sabor e intensidad diferente, y ahí es donde podemos elegir que variedad usar para cada elaboración, también influye la maduración de la aceituna y el tratamiento que se dé, pero eso lo dejo a los expertos.
Cuando me dicen ¿usas aceite de oliva virgen extra en bizcochos o en mahonesa con el sabor tan fuerte que tiene? es que yo uso aceite de oliva suave, y cuando trato de explicar la diferencia con frecuencia me encuentro la resistencia a creer o a querer cambiar los malos hábitos de consumo.
Qué es más caro? claro que lo es, pero a veces no reparamos en comparar el precio al comprar un refresco de tal o cual marca, pero si reparamos en el precio del aceite.
Y es tan sencillo como comprender o querer entender que el aceite de oliva suave o intenso no es más que el sobrante de extraer el aceite de oliva virgen extra, y el aceite de oliva virgen, y lo que queda es un aceite que por su sabor y olor nadie compraría y que en tiempos de los romanos usaban para las lamparillas, de ahí que se le llame aceite lampante.
Y ese aceite lampante es llevado a la refinería donde lo someten a altas temperaturas y procesos químicos para quitarles el sabor, el color y el olor, y ahora viene el truco, a ese líquido inoloro, incoloro e insípido, le añaden un 10% de aceite de oliva virgen extra y tenemos ya el aceite de oliva sabor intenso, y con la misma cantidad de aceite de oliva virgen consiguen el sabor suave, es decir nos llevamos a casa un aceite refinado
Así que no nos llevemos a engaño, otra cosa es que cada uno use el aceite que quiera, pero que no sea por falta de información.
Ingrediente:
2 vasos de harina de trigo ecológica+ pizca de sal
1 vaso harina de almendra
1 vaso de leche sin lactosa
1 y 1/2 vaso de azúcar
1 vaso de aceite de oliva virgen extra, variedad verdial
4 huevos
200 grs. de zanahoria
1 sobre de levadura química
--------------
50 grs. de granillo de almendra
Modo de hacerlo:
El
volumen del vaso es de 175 ml.
En el bol de la batidora pongo los huevos y el azúcar, y bato a velocidad alta hasta conseguir que triplique el volumen y quede una crema blanquecina, añado el aceite y la leche y lo mezclo con el batidor, seguidamente añado los dos vasos de harinaY el vaso de harina de almendra, lo vuelvo a mezclar todo para que las harinas se integren bien, y añado la zanahoria rallada.
Forro una bandeja con papel de horno y vuelco la mezcla del bizcocho.
Termino poniendo encima granillo de almendra y un poco de azúcar.
Al horno precalentado a 180 grados calor arriba y abajo en la segunda ranura, como yo he hecho el bizcocho en una rustidera lo he tenido 25 minutos, si lo hacéis en un molde más pequeño y por consiguiente más alto, tendréis que tenerlo más tiempo, pero ya sabéis, es fácil saber si el bizcocho está cocido pinchándolo con una aguja que debe salir limpia.
Dispuesta a saborear un delicioso y tierno bizcocho
nueva entrada
Fenomenal y autentica delicia para una buena merienda. Besos
ResponderEliminarUn bizcocho rico y jugoso por la almendra y la zanahoria, me encanta la combinación.
ResponderEliminarBss
Riquísimo este bizcocho. En casa no entra otro aceite que no sea el de oliva virgen extra, además de nuestra propia cosecha.
ResponderEliminarBesos
que delicia me has dado hambre y recien termino de cenar
ResponderEliminar