Desde
hace años estamos oyendo que el alimento del futuro serán las algas, y
no lo dudo ya que tienen importantes propiedades nutricionales, entre
muchas de las algas que hay, el alga kombu es una de las más consumidas
en China y Japón, países que tienen una gran cultura en el uso de las
algas
La diferencia entre las algas y las verduras, es
que las algas son mucho mas concentradas en minerales y fibra, con poca
cantidad aportan muchos minerales por lo que no hay que comer grandes
cantidades.
El alga kombu tiene propiedades antioxidantes, rica en
calcio, mejora la flora intestinal, es buena para los deportistas,
previene la osteoporosis, muy adecuada en la menopausia, rica en
calcio, ayuda a reducir los niveles de colesterol.
Pan 100% centeno integral
El centeno pertenece a la familia de las gramíneas igual que el mijo o la cebada, contiene más fibra, magnesio y fósforo que la harina de trigo, su grano se utiliza sobre todo para hacer harinas.
El centeno es uno de los cereales más importantes del mundo, es un cereal bajo en grasa, con menos gluten y menos calorías que el trigo, y es el segundo cereal más usado en panificación.
El pan de centeno es un pan húmedo y denso, con un sabor, aroma y textura muy particular, suele permanecer más tiempo fresco y blando.
El pan de centeno es apto para diabéticos y deportistas, ayuda a mejorar el tránsito intestinal y por su alto contenido en fibra es recomendado para cuando se quiere bajar de peso, ya que proporciona un efecto saciante.
Ingredientes:
500 gr. de mama madre de centeno integral
500 gr. de harina centeno integral
500 gr. de agua
20 gr. de sal
30 gr. miel de aguacate
El centeno es uno de los cereales más importantes del mundo, es un cereal bajo en grasa, con menos gluten y menos calorías que el trigo, y es el segundo cereal más usado en panificación.
El pan de centeno es un pan húmedo y denso, con un sabor, aroma y textura muy particular, suele permanecer más tiempo fresco y blando.
El pan de centeno es apto para diabéticos y deportistas, ayuda a mejorar el tránsito intestinal y por su alto contenido en fibra es recomendado para cuando se quiere bajar de peso, ya que proporciona un efecto saciante.

Ingredientes:
500 gr. de mama madre de centeno integral
500 gr. de harina centeno integral
500 gr. de agua
20 gr. de sal
30 gr. miel de aguacate
Portobello con gambas
Desde el inicio de los tiempos, los hongos han sido utilizado como alimento, para curar enfermedades, en actos religiosos y de brujería.
Los champiñones portobello pertenecen a la familia del champiñón blanco, pero con un sabor mas dulce y la carne más tersa.
El hongo portobello es una excelente fuente de cobre, riboflabina, ácido pantotéico, es bajo en grasa y colesterol y alto contenido en fibra.

Ingredientes:
6 champiñones portobello
1/2 kg. de gambas
2 diente de ajo
2 cucharas de aceite de oliva virgen extra variedad hojiblanca
1 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de pimentón picante
3 ramitas de perejil fresco
3 vueltas de molinillo de pimienta negra
Los champiñones portobello pertenecen a la familia del champiñón blanco, pero con un sabor mas dulce y la carne más tersa.
El hongo portobello es una excelente fuente de cobre, riboflabina, ácido pantotéico, es bajo en grasa y colesterol y alto contenido en fibra.

Ingredientes:
6 champiñones portobello
1/2 kg. de gambas
2 diente de ajo
2 cucharas de aceite de oliva virgen extra variedad hojiblanca
1 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de pimentón picante
3 ramitas de perejil fresco
3 vueltas de molinillo de pimienta negra
Bacalao al pil pil
Estamos en tiempo de cuaresma y por lo consiguiente en tiempo de bacalao y hay que conservar las tradiciones.
La tradición de salar el pescado para conservarlo viene de la época vikinga, una técnica que gracias al aire frío y las temperaturas próximas a la congelación, les permitía conservar la abundante pesca acumulada en invierno .
El bacalao salado pertenece al grupo de salazones de pescado, es rico en fósforo, 100 gr. contiene 891 mg. de fósforo, que nos ayuda a mantener dientes y huesos fuertes y a mantener el PH natural de la piel.
El bacalao salado contiene abundante yodo, que es beneficioso para el metabolismo y fortalece la piel, el cabello y las uñas, además de regular el colesterol.
El bacalao salado es rico en proteínas y es recomendado especialmente para el desarrollo muscular.
Ingredientes:
700 gr. de bacalao salado
5 dientes de ajo
1 guindilla
1/4 litro de aceite de oliva virgen variedad verdial de Vélez-Málaga
La tradición de salar el pescado para conservarlo viene de la época vikinga, una técnica que gracias al aire frío y las temperaturas próximas a la congelación, les permitía conservar la abundante pesca acumulada en invierno .
El bacalao salado pertenece al grupo de salazones de pescado, es rico en fósforo, 100 gr. contiene 891 mg. de fósforo, que nos ayuda a mantener dientes y huesos fuertes y a mantener el PH natural de la piel.
El bacalao salado contiene abundante yodo, que es beneficioso para el metabolismo y fortalece la piel, el cabello y las uñas, además de regular el colesterol.
El bacalao salado es rico en proteínas y es recomendado especialmente para el desarrollo muscular.
Ingredientes:
700 gr. de bacalao salado
5 dientes de ajo
1 guindilla
1/4 litro de aceite de oliva virgen variedad verdial de Vélez-Málaga
Arroz con leche
El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de muchos países, tiene orígenes muy antiguos en Asia, y se difundió a Europa y África, a partir del siglo XV llegó a América.
Variedades hay muchas, con yemas, con frutos secos, con vino......se aromatiza con canela, con vainilla, con cardamomo, azafrán...... se consume frío o tibio, y en Asturias lo carameliza con azúcar para que quede una corteza crujiente, pero el ingrediente que todas las recetas comparten es por supuesto el arroz y la leche., que puede ser de vaca, de coco, de cabra , de almendra, soja .......
El arroz es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo, y el cereal favorito de los niños.
El arroz no contiene colesterol, no tiene grasa, no contiene gluten y no es alergénico, es sencillo de digerir, y lo podemos comer a diario sin perjudicar nuestra salud, ya que el componente mayoritario es el almidón que supone una buena fuente de energía.
Ingredientes:
130 gr. de arroz redondo
130 gr. de azúcar
1 litro de leche fresca entera sin lactosa
1 vaso de agua
2 palitos de canela
piel de limón
1/2 cucharadita de sal
--------------
azúcar para quemar
Modo de hacerlo:
Muchas veces me preguntan si hervir el arroz con agua es por ahorro, nada más lejos de la realidad, el darle los primeros minutos hirviendo con agua y sal es para que el calor llegue al corazón del arroz y lo rompa, ya que con la leche es difícil llevarlo a temperatura de ebullición.
Pongo el arroz en una ollita, le echo el vaso de agua y le pongo la sal, lo pongo a fuego medio alto mientras el arroz hierve en el agua, en una cacerola grande pongo la leche a calentar a fuego medio con la canela y la piel del limón, pero ojo solo lo amarillo si le dejamos parte blanca nos amargará el arroz, cuando la leche está a punto de hervir, incorporo el arroz y lo dejo a fuego medio 30 minutos, removiéndolo de vez en cuando con una cuchara de madera para que no se pegue, pasado el tiempo, añado el azúcar.
Y lo dejo 5 minutos más a fuego lento sin dejar de remover pero con cuidado de no romper el grano, al menos a mi no me gusta que el arroz esté hecho papilla me gusta encontrar el grano entero pero muy tierno. Retiro la canela y la piel de limón y lo pongo en las copas, espolvoreo azúcar y con el soplete lo quemo.
nueva entrada
Falsa nata de chocolate
Qué problema cuando tienes que hacer un postre o tarta para una persona con intolerancia a la lactosa, sé que hay natas vegetales pero que cuando se lee los ingredientes te echas para atrás, pues esta es una buena solución, claro está que nunca será como la nata con su 35% de grasa, pero está buena y además baja en calorías.
Yo la he hecho con chocolate porque así la querían, pero podemos quitar el chocolate y quedarnos con una falsa nata.
Ingredientes:
1 sobre de gelatina sin sabor
50 gr. de agua
250 gr. de leche sin lactosa
80 grs. de azúcar glas
1 cucharadita de esencia de vainilla
50 gr. de cacao en polvo
Modo de hacerlo:
En un cazo pongo el agua y echo la gelatina, la dejo hidratar durante 10 minutos.
En el bol pongo la leche, el azúcar glas, la vainilla y el cacao
Lo mezclo todo hasta que se integre bien.
Pongo la gelatina al fuego para que se vuelva líquida, no necesita llevar a hervir, y la añado al bol, lo mezclo bien con las varillas para que la gelatina se integre bien.
Y lo meto en la nevera, es importante no dejarla no más de 20 minutos, para luego poder batirla bien.
Y ya podemos utilizarla para comerla sola, para tartas, añadirle frutas, lo que queramos.
Yo la he hecho con chocolate porque así la querían, pero podemos quitar el chocolate y quedarnos con una falsa nata.
Ingredientes:
1 sobre de gelatina sin sabor
50 gr. de agua
250 gr. de leche sin lactosa
80 grs. de azúcar glas
1 cucharadita de esencia de vainilla
50 gr. de cacao en polvo
Modo de hacerlo:
En un cazo pongo el agua y echo la gelatina, la dejo hidratar durante 10 minutos.
En el bol pongo la leche, el azúcar glas, la vainilla y el cacao
Lo mezclo todo hasta que se integre bien.
Pongo la gelatina al fuego para que se vuelva líquida, no necesita llevar a hervir, y la añado al bol, lo mezclo bien con las varillas para que la gelatina se integre bien.
Y lo meto en la nevera, es importante no dejarla no más de 20 minutos, para luego poder batirla bien.
Y ya podemos utilizarla para comerla sola, para tartas, añadirle frutas, lo que queramos.
nueva receta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)